El VIII Foro del Caribe que acaba de desarrollarse en el Hotel Dan Carlton de Barranquilla dejó un mensaje claro. ¡Basta ya¡ de tanta estigmatización desde los medios capitalinos y el poder central contra las regiones, especialmente contra la Costa Caribe.
Pasaporte Caribe nace como una opción para que podamos desde hoy intercambiar experiencias, ideas, sensaciones y emociones que nos permitan avanzar hacia la creación de la Región como ente territorial. La marca que lanzamos no tendrá compromiso alguno con sectores políticos o conglomerados económicos, pero sí es una apuesta permanente para responder las inquietudes de una Región que durante más de un siglo ha estado doblegada por un régimen centralista corrompido hasta los tuétanos, inequitativo e injusto, manejado por los mismos que utilizan su poder para bloquear los intentos de descentralización y autonomía. El caribe define la elección presidencial.
Los medios nacionales cobran como trofeos de guerra los informes presentados desde el caribe en caricatura de situaciones cotidianas que en las agendas preparadas desde Bogotá le obligan a nuestros corresponsales a desarrollar historias macondianas.
Durante el Foro que volvió a realizarse luego de 20 años de receso, 8 de los precandidatos a la Presidencia de la República expusieron sus tesis sobre el futuro de las regiones.
Le produce a uno cierta decepción que los precandidatos del Caribe mostraron timidez ante la decisión de desligarse de esa dependencia de Bogotá. Luis Fernando Velasco senador caucano que quiere ser presidente puso el tema en contexto. Dijo que es necesario avanzar hacia el Estado Federal. Criticó que incluso para presentar un documento sobre autonomía regional haya que depender de señoritos cachacos sentados en oficinas públicas de los ministerios.
Claudia López quiso venir a dictar cátedra como acostumbra descalificando la necesidad de hacer cumplir los artículos 306 y 307 que establecen la posibilidad de que dos o más departamentos se unan para constituir una región. Es entendible su posición, ella simplemente quiere robarse el show, cuestionando permanente al Congreso del que forma parte, en lugar de proponer el desarrollo de una norma que estaba llena de buenas intenciones y que los partidarios del centralismo han venido desdibujando.
Clara López mostró una posición beligerante contra las regiones al señalar que sigue siendo acá en el Caribe donde se producen todos los actos ilegales, lanzó acusaciones que fueron respondidas por el ex alcalde de Santa Marta Carlos Caicedo. La ex ministra de trabajo insinuó que se había cambiado el POT de Santa Marta para facilitar el desarrollo de proyectos portuarios en Taganga, desconociendo que fue precisamente el gobierno nacional al que ella perteneció el que a través del ministerio de ambiente y la ANLA concede licencias para esas actividades.
Al final del evento la gran conclusión de los organizadores es que por lo menos logró moverse el tema luego de 20 años de silencio. Felicitaciones a quienes tuvieron esta idea de realizar el VIII Foro del Caribe colombiano. La Región caribe es una necesidad, no pueden los dirigentes de esta sección del país seguir aferrados a la mermelada del gobierno y a sus prácticas clientelistas para gozar de privilegios que han beneficiado a sus familias y círculos cercanos. No puede el periodismo regional seguir subyugado a las agendas de trabajo y consejos de redacción que desde Bogotá quieren enseñar al Caribe a pensar en la forma fría, calculadora, soterrada y mal intencionada como piensan desde allá para seguir responsabilizando a las Regiones del fracaso de su modelo económico y de un sistema político que está a punto de colapsar. Basta ya, Región Caribe sí y ahora. Pasaporte Caribe será un vehículo al servicio de esa causa.