El inicio de la conmemoración de la semana por las víctimas en el Atlántico fue presidido por líderes de las comunidades indígenas asentadas en Barranquilla y el Atlántico.
Entre el 8 y el 14 de abril en Barranquilla y los municipios se cumplirán actos para honrar a las víctimas con motivo del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad
La dirección territorial Atlántico de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado y las entidades territoriales e instituciones que integran el denominado Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral (SNARIV) en esta sección del país, se hicieron presentes en el Malecón para participar de los actos en los que se honra la memoria y se expresa la solidaridad con las victimas.
Con el lema » El poder transformador de las víctimas» de fondo y un sol radiante los miembros de las comunidades étnicas quienes han sido reconocidos como víctimas realizaron en un ritual de sanación ancestral.
Julio Tapia indígena Zenú uno de los líderes presentes en el ritual manifestó que para avanzar en los procesos de reconciliación y perdón es necesario sanar y dejar atrás las tristeza.
A su turno Osiris Jiménez se encargó de recoger los pedazos de algodón entregados a los asistentes para depositaran sus preocupaciones que fueron arrojadas al Río Magdalena.
La directora territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas, Yesenia Pérez, dijo que el gran reto de la sociedad colombiana es concientizarse frente al error de la violencia armada y reivindicar la memoria.
La semana por las víctimas continúa este lunes 10 de abril con la entrega de indemnizaciones en el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) de Soledad, con una jornada de socialización de la oferta institucional por parte de las entidades del SNARIV.