El respirador para estabilizar ese paciente vale 14 mil millones de pesos
La bancada atlanticense del Congreso de la República envió un mensaje de urgencia al presidente Iván Duque, para que se agilice la entrega de recursos que permitan salvar la operación del Sistema de Transporte Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana, Transmetro.
La situación de ese sistema de transporte masivo, que de por sí estaba grave antes de la declaratoria de Pandemia por Covid19, llegó al borde de la crisis y amenaza una parálisis general, si no se le inyectan los recursos necesarios para garantizar su mínima operación.
En una carta que firman ocho congresistas del Atlántico, se advierte que «como consecuencia del Decreto 482 del 26 de marzo de 2020 proferido por el Gobierno Nacional, en desarrollo del Decreto 417 del día 17 de igual mes y año, mediante el cual se decreta el estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, TRANSMETRO S.A.S., en su calidad de Ente Gestor, diseñó el plan de servicios de carácter operacional, de suerte que se cumplieran las disposiciones precitadas respecto a la oferta máxima de pasajeros del Sistema, lo cual tuvo como consecuencia que entre el 25 de marzo y el mes de junio, sólo se movilizara el 18% de la demanda normal del Sistema.
Teniendo en cuenta que los ingresos de los concesionarios provienen, exclusivamente, de la tarifa que se cobra al usuario, la cual, aún en tiempos de normalidad, sólo alcanza a cubrir como máximo el 80% de la tarifa técnica, las medidas anotadas agudizaron la situación financiera de las empresas.
Esta situación actual amenaza las finanzas de las empresas y su flujo de caja para atender la operación, poniéndose así en riesgo la continuidad de la prestación del servicio, máxime cuando el Gobierno Nacional determina que los vehículos de los Sistemas de Transporte Masivo deben operar con una ocupación del 35% y en el caso de Barranquilla, se está operando para apenas un 20% de los usuarios, con el fin de mantener la distancia mínima requerida entre pasajero y pasajero, para evitar el contagio».
Señalan los parlamentarios que «este déficit del 80% es un factor de extrema gravedad que por la fuerza de los hechos debe atenderse de manera urgente por parte del Gobierno Nacional, toda vez que amenaza con la parálisis de un servicio público esencial, la movilidad de sus habitantes, sumado a la afectación de los empleos directos e indirectos que genera el Sistema de manera integral».
Ante esta situación los autores de la misiva solicitan:
- Simplificar los trámites para autorizar el uso de los saldos de los fondos de cofinanciación.
- Agilizar la habilitación de líneas de crédito, para tener acceso oportuno a los recursos. Desde el 2 de junio de 2020, cursa en la Dirección General de Participaciones Estatales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, una solicitud para proveer financiamiento a Transmetro por $14.000.000.000 pagaderos con los aportes del Distrito de Barranquilla al convenio de Cofinanciación.
- Una vez se concrete el punto No. 2, el cual apoyará la operación durante dos meses, se requiere de inmediato su apoyo para el Balance del Convenio de Cofinanciación del CONPES 3788. La Ley establece que los aportes de la Nación oscilan entre el 60 y el 70%. En el caso del CONPES en cuestión, las cargas están repartidas 60% – 40 % y como se ha solicitado en varias oportunidades,una fórmula de obtener recursos para financiar la operación es llevar el aporte de la Nación a un 70 %, Este 10% solicitado, sería de mucha utilidad para garantizar la continuidad de Transmetro el resto del año.
La misiva está firmada por los senadores Efraín Cepeda Sarabia, Mauricio Gómez Amin, José David Name Cardozo, Luis Eduardo Diazgranados y Antonio Zabaraín, junto a los representantes a la Cámara Marta Villalba, Modesto Aguilera y Armando Zabaraín.
A continuación, el texto de la carta